Transparencia Academic Portal Human Capital Tenders and Purchases Contact
EN
ES PT
  • Education
    Undergraduate studies Postgraduate studies Continuing education Open digital education
  • About UTEC
  • Comunidad UTEC
    Students Graduates
  • Innovation
  • Research
    Investigación en UTEC UTEC Researchers Unidades Tecnológicas
  • International
  • Transparencia
  • Academic Portal
  • Human Capital
  • Tenders and Purchases
  • Contact
  • idioma
    ES PT
  1. Home
  2. News
  3. The University brings together experts in electric mobility to think about the future in Rivera
Seminario internacional

The University brings together experts in electric mobility to think about the future in Rivera

What are the advances and challenges presented by hybrid and electric vehicles? What changes are taking place in Latin America that are driving the electric mobility sector? These were some of the topics of a seminar convened by UTEC

12 de June de 2023

Con el objetivo de aportar a la meta de transformar a Uruguay en un país con huella de carbono cero en 2050, la Universidad Tecnológica convocó a investigadores inicialmente de la región Sur —Argentina, Brasil y Chile— para compartir con estudiantes y docentes de UTEC sus conocimientos, opiniones y experiencias acerca de uno de los temas de agenda, la movilidad eléctrica. 

En ese marco, desde la Ingeniería en Control y Automática que se imparte en UTEC Rivera, con la financiación del Centro de Vinculación Global, se llevó a cabo del 19 al 22 de abril el I Seminario de Movilidad Eléctrica en el que se abordó desde lo normativo, la infraestructura, el desarrollo, la investigación y emprendimientos en el sector electromotriz.

Seminario de Movilidad Eléctrica

Además de los estudiantes y docentes de la Ingeniería en Control y Automática, participaron también en forma presencial estudiantes de la Ingeniería en Energías Renovables, que se imparte en UTEC en Durazno, y de las ingenierías en Mecatrónica y Biomédica de la sede UTEC en Fray Bentos, lo que permitió la integración e intercambio entre pares.

“Me llevo de esta experiencia momentos compartidos con compañeros, nuevos compañeros, y a nivel académico el manejo de herramientas de simulación de circuitos eléctricos y sistemas de control, asociados a la movilidad eléctrica”, comentó Natalia Menéndez, estudiante de Ingeniería en Energías Renovables y becaria de la Unidad de Comunicación de UTEC en el ITR Centro Sur.



La experiencia de expertos de la región

El parque vehicular de Chile tiene cerca de 5000 unidades híbridas y eléctricas, y más de 1000 son autobuses. “Casi la totalidad de la flota de transporte público en la ciudad de Santiago es eléctrica, ya que además de los beneficios ambientales, —de que no emiten gases contaminantes ni ruidos—, mover un bus eléctrico cuesta casi diez veces menos que uno de combustión”, indicó el experto Matías Díaz, ingeniero civil en Electricidad y magíster en Ciencias de la Ingeniería, especialidad Ingeniería Eléctrica, por la Universidad de Santiago de Chile. Se desempeña como profesor e investigador en el área de sistemas eléctricos de potencia.  Su presentación se enfocó en emprendimientos del sector electro motivo y la experiencia chilena en este tema, en particular en el transporte público, donde ha habido un avance significativo.

Los avances en tecnologías de baterías y las presiones ambientalistas a nivel global generarán importantes avances para la movilidad eléctrica”, sostuvo el argentino Luis Silva, doctor en  Ingeniería Eléctrica por la Universidad Politécnica de Cataluña, España y actualmente profesor e investigador en el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), España. Aquí trabaja en proyectos relacionados con el diseño y la operación de vehículos aéreos no tripulados. 

Durante su  presentación disertó sobre los sistemas de movilidad eléctrica y el estado de desarrollo en Latinoamérica. El docente indicó que a pesar de que hay “un impulso” de los sistemas de movilidad eléctrica en Argentina, el país está aún rezagado frente a países como Chile, Colombia, e incluso Uruguay.
“A nivel global, la movilidad es responsable del 25% de las emisiones de CO2, y en Uruguay representa el 40%”, subrayó Silva, quien afirmó que “la transición hacia la movilidad eléctrica será una de las principales revoluciones tecnológicas de la próxima década”. 

Seminario de Movilidad Eléctrica 2

Desde Brasil el doctor en Ingeniería Eléctrica Humberto Pinheiro, lidera proyectos de investigación y desarrollo en el campo de los convertidores estáticos de potencia y es Profesor titular y coordinador del Grupo de Electrónica de Potencia y Control (GEPOC) de la Universidad Federal de Santa María y fue uno de los docentes que aportó su visión y se  encargó del minicurso “Controladores para convertidores conectados a la red”. Además, el doctor en Ingeniería Eléctrica Rodrigo Vieira, docente de la Universidad Federal de Santa María hizo referencia a “Vehículos Eléctricos e Híbridos: Desafíos, Perspectivas y Avances en Sistemas de Accionamiento y Control de Máquinas Eléctricas”. Por último, Antonio Andrade, docente del Campus Cachoeira do Sul de la Universidade Federal de Santa Maria, brindó un minicurso titulado “Simulación de conversores usados en aplicaciones de vehículos eléctricos”. 

Es especialista en el desarrollo y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para el control y la gestión de sistemas eléctricos.

Compartí este artículo

Suscribite

Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.

UTEC is the Technological University of Uruguay, a proposal for public university education with a technological profile, oriented towards research and innovation, commited to the strategic guidelines of the country, open to the needs of productive Uruguay, which has among its central objectives to make more equitable the access to an educational offer in the interior of the country.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - All rights reserved.

Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy

UTEC Donations