Docente de UTEC espera que los sistemas logísticos pasen por una “metamorfosis”
Invitados por el Laboratorio de Movilidad y Logística (LAMOT) de la Universidad Federal de Santa María, docentes de UTEC compartieron su visión sobre los efectos de la pandemia en el sector logístico de nuestro país.
Los impactos de la COVID-19 en la logística y el transporte de Brasil y Uruguay fue el tema de la cuarta edición del DIALOG, conversatorio online organizado por la Universidad Federal de Santa María (UFSM) que contó con la participación de docentes del ITR Norte de la Universidad Tecnológica (UTEC).
La opinión de los expertos
La doctora en Ingeniería de Producción y Transportes, Vanessa Alves, docente anfitriona del evento en representación de la UFSM, indicó que “este escenario de emergencia sanitaria modificó drásticamente el funcionamiento de las empresas”.
En el área industrial, señaló, “esta situación amplió y aceleró una serie de tendencias que ya teníamos conocimiento de que ocurrirían”, haciendo referencia a la crisis financiera que tuvo lugar en 2008, y que generó problemas en las operaciones comerciales. En 2020 la crisis se da en la cadena de suministros según explicó. “Esta crisis es general, ella impacta en el cambio de la demanda”.
Según la docente, el desafío que tienen las empresas es “convertir a las cadenas de suministros en resilientes”, considerando que deben mantenerse competitivas. “En ningún momento podemos retirar nuestro foco de las variables tradicionales que son tiempo y costos”, comentó. De todos modos, aseguró que será necesario agregar otras variables, y para ello será importante tener conocimiento de cada eslabón de la cadena de suministro, destacando el rol que cumplen hoy los profesionales en Logística.
“Así como en otros momentos, la crisis puede ser una oportunidad, puede ser una ventaja competitiva si encontramos una alternativa para hacer diferente esta situación”, concluyó.
La metamorfosis
El Dr. Marco Guimaraens, docente responsable de las áreas de Logística Empresarial, Legislación, y Seguridad Logística del ITR Norte, comenzó diciendo estar convencido que “los sistemas logísticos van a pasar por una metamorfosis”. Explicó que a la “disrupción que había traído la brecha digital al mundo de las cadenas de suministro” se le suma la que generó la COVID-19.
El panorama, según indicó, ha variado en los últimos tiempos a pasos agigantados con los avances tecnológicos, “el Internet de las cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), el Blockchain, la nube en los procesos logísticos, el 5G o la sensorización son términos que en logística estamos incorporando a marchas forzadas y que van a representar muchos cambios en nuestra manera de trabajar y operar. Pero el gran factor es que siempre iremos por detrás del cambio tecnológico”. Por eso se visualiza esa “brecha digital” que ha generado un efecto disruptivo en la gestión de la cadena de suministro.
Con la llegada de la COVID-19, a Uruguay le sucedió lo mismo que a Brasil y a la inmensa mayoría de los países del mundo, opinó. Hubo una “ruptura de stock”, en productos que de un momento a otro tuvieron gran demanda, como alimentos, productos de higiene y farmacéuticos; además de productos de ferretería, ya que muchas personas optaron por reformar sus casas durante el confinamiento; y a su vez hubo “un sobrestock” de aquellos que dejaron de consumirse. “Ambas situaciones causan problemas muy grandes en la cadena”, sentenció. El sobrestock es “capital inmovilizado”, advirtiendo los grandes costos asociados al mantenimiento en los almacenes.
El transporte carretero en nuestro país, si bien se vio alterado por la emergencia sanitaria, según el docente “no tuvo grandes modificaciones en cuanto a volúmenes”. No fue así con el sector del transporte aéreo y marítimo, donde se registró una disminución de las actividades de aproximadamente un 70% en el caso del primero, y un 40% en el segundo. Estas cifras surgen de una investigación realizada por el propio docente, basándose en datos de fuentes variadas: la Organización Marítima Internacional (OMI); la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Administración Nacional de Puertos (ANP), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA); el Portal Mundo Marítimo; el servicio de seguimiento de vuelos global Flightradar24; y el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
“Las cadenas de suministro necesariamente deben tener dos características principales: resiliencia, como dice la Dra. Vanessa, pero adaptabilidad, las cadenas deben flexibilizarse. Debemos reinventar o adecuar los procesos logísticos a la nueva realidad que estamos viviendo”, opinó. Y concluyó que una vez que se adecúen estos procesos habrá que “establecer protocolos sanitarios, no solo para los trabajadores sino para las mercancías a lo largo de toda la cadena, en su transporte y en su depósito”.
Capital humano
Por su parte, la Dra. Victoria Laniella, docente responsable por las áreas de Actividades Laborales y de Negociación, Legislación y Seguridad Logística, y orientadora en proyectos integradores de la carrera de Ingeniería Logística del ITR Norte de UTEC, hizo referencia a la problemática desde el punto de vista del capital humano, planteando los cambios a los que se enfrentan los operadores logísticos en las actividades que realizan.
Señaló que los más evidentes han sido “la incorporación de elementos de protección personal, que implica un cambio de hábitos”. Además de las mascarillas y mamparas, en el caso de quienes manipulan mercadería deben utilizar guantes de nitrilo o látex. La higiene periódica, con soluciones de hipoclorito o de alcohol, ventilación -esas cosas fueron relativamente fáciles de incorporar- aunque implican un aprendizaje” sentenció.
La docente explicó que en Uruguay no existe un protocolo unificado en el sector logístico, como sí lo hay en otros rubros, como el gastronómico.
Cada empresa realiza su protocolo de acuerdo a su realidad, “pero el MTSS pauta que hay tres elementos a considerar: involucrar los servicios de salud de la empresa o del prestador de salud de cada trabajador, adoptar medidas de control rápida y eficaces cuando hay detección de un trabajador positivo a covid-19 o sospechoso, y prever circunstancias, las variantes que van a generarse cuando los trabajadores no puedan presentarse a trabajar al lugar donde se desempeñen habitualmente”.
Adecuar la operativa logística a estas contingencias ha sido muy complejo, explicó. “Implica un nuevo proceso de contralor para poder hacer el seguimiento epidemiológico en caso de ser necesario”.
La necesidad de formar en logística
La docente finalizó diciendo que es necesario tener un perfil nuevo para adaptarse a los desafíos de la Logística del siglo XXI. “Un perfil que es el que en UTEC buscamos darle al logista, con una capacidad de transversalidad. Precisamos profesionales polivalentes, capaces de recorrer todos los nudos. capaces de salir a buscar respuestas en otros lados, de trabajar en equipos, de aprender y desaprender, con pensamiento crítico, capacidad de comunicar, y liderar. Todas esas destrezas son lo que perfilan al profesional de la logística que creemos que es el que puede sacar de acá nuevas oportunidades y resolver estos desafíos de forma eficaz, eficiente y medioambientalmente respetuosa.
También participó del encuentro la Dra. Raisi Lenz, docente de Ciencias Físicas en el ITR Norte, quien realizó una breve presentación de la Universidad Tecnológica y de la oferta educativa que tiene su sede en Rivera.
Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2024 - All rights reserved.
Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy