Transparencia Academic Portal Human Capital Tenders and Purchases Contact
EN
ES PT
  • Education
    Undergraduate studies Postgraduate studies Continuing education Open digital education
  • About UTEC
  • Comunidad UTEC
    Students Graduates
  • Innovation
  • Research
    Investigación en UTEC UTEC Researchers Unidades Tecnológicas
  • International
  • Transparencia
  • Academic Portal
  • Human Capital
  • Tenders and Purchases
  • Contact
  • idioma
    ES PT
  1. Home
  2. News
  3. Cuando el periodismo y la ciencia de datos climáticos se encuentran
CIENCIA DE DATOS

Cuando el periodismo y la ciencia de datos climáticos se encuentran

Docentes de UTEC y periodistas ganaron el Concurso Datos Climáticos de Uruguay por su trabajo “La ciudad sumergida, Uruguay 2100” sobre Montevideo y las consecuencias del cambio climático.

8 de December de 2022

La geografía de Montevideo será distinta a la actual como consecuencia de la acción humana y el cambio climático. “El análisis de las líneas de inundación del Ministerio de Ambiente muestra, para el escenario de cambio climático más extremo, que la capital de Uruguay perdería —para 2100 y ante eventos extremos— aproximadamente el 10% de su superficie. En la actualidad es de 200,7 km2”, a esta conclusión llegaron los periodistas y científicos que trabajaron juntos en el trabajo La ciudad sumergida, Uruguay 2100. Más de 18000 montevideanos estarían afectados ante inundaciones generadas por eventos climáticos extremos.
El trabajo fue realizado por los periodistas Gabriel Farías, docente de la Universidad ORT y Miguel Ángel Dobrich, docente de la Universidad Católica del Uruguay, junto a los docentes de UTEC Natalie Aubet y Nahuel Lamas. También participaron en fotografía Matilde Campodónico y en diseño Antar Kuri. Este equipo integra Amenaza Roboto, una plataforma de periodismo tecnológico y científico.
Este equipo resultó ganador del Concurso Datos Climáticos Abiertos, una iniciativa impulsada por la Carta Internacional de Datos Abiertos y realizado en conjunto con el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad, el Ministerio de Ambiente, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Para llegar a esta conclusión los científicos y periodistas analizaron diferentes bases de datos nacionales e internacionales incluyendo información sobre superficies de inundación modeladas sobre escenarios climáticos para la costa de Uruguay, datos censales, de infraestructura, de centros educativos y de salud, vulnerabilidad, imágenes satelitales, entre otros
Utilizaron datos abiertos y públicos con el fin de elaborar productos que pudiesen ser replicados y reutilizados. “Cruzamos diferentes bases de datos y con la metodología que usamos, cualquier persona puede bajar las capas (archivos con información) disponibles en la web y usando un programa libre o de pago puede replicar lo que hicimos”, explicó durante la presentación del trabajo Nahuel Lamas, docente de inicio del Área Monitoreo Ambiental e Hidrogeología y Gestión de Recursos Hídricos de UTEC.

“Utilizamos datos satelitales, sistemas de información geográfica, bases de datos del Estado generadas para estudios de cambio climático, de población, la geoprocesamos con los mismos softwares que usamos para investigación científica aplicando el mismo rigor metodológico, simplemente cambiamos el objetivo. La narrativa está basada en el análisis de esta información, fue algo novedoso para nosotros”, dijo Natalie Aubet, docente senior de UTEC.

“Analizamos los datos tratando de visualizar cómo afectarían a la población esas potenciales inundaciones generadas por diferentes escenarios climáticos desde una perspectiva de género y generaciones. Distinguimos población por edades y género, por barrios, características de la comunidad, entre otros. Generamos nuevos productos cartográficos analizando esta información”, agregó.
Este trabajo además, fue presentado por Aubet en las 18as Jornadas Internacionales gvSIG y las Jornadas GeoLIBERO 2022 en Valencia, España a finales de noviembre.
“Es el primer análisis de bases climáticas estatales realizado por un equipo de periodistas y científicos. Es la primera investigación sobre el impacto climático del aumento del nivel del mar con una perspectiva de género y generaciones”, destacó el periodista Gabriel Farías durante la presentación realizada en la Universidad ORT.
“Hay cosas que podemos hacer hoy que van a cambiar el impacto del cambio climático. Eso tiene que estar siempre fijado en nuestro norte. No paralizar y que la ciudadanía comprenda que hay capacidad de acción”, comentó Miguel Ángel Dobrich, fundador de Amenaza Roboto y docente de la Universidad Católica.

Principales resultados

De acuerdo a este estudio que combinó el periodismo con la ciencia de datos climáticos, cuatro áreas de Montevideo son las susceptibles a sufrir los efectos de la subida del nivel del mar para 2100 y afectaría a unas 18.000 personas.
La refinería de petróleo de ANCAP, el puerto de Montevideo, barrios en condiciones de vulnerabilidad y también aquellos de alto poder adquisitivo integran las zonas que se verán afectadas por inundaciones. También observaron que nuevos proyectos de construcción edilicia se ubican en zonas que en 80 años serían inundables. El análisis también incluye datos sobre género y nivel socioeconómico.

Para leer el trabajo completo ingresar aquí.

Compartí este artículo

Suscribite

Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.

UTEC is the Technological University of Uruguay, a proposal for public university education with a technological profile, oriented towards research and innovation, commited to the strategic guidelines of the country, open to the needs of productive Uruguay, which has among its central objectives to make more equitable the access to an educational offer in the interior of the country.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - All rights reserved.

Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy

UTEC Donations