Transparencia Portal Acadêmico Capital Humano Licitações e compras Contato
PT
ES EN
  • Educação
    Cursos de graduação Cursos de pós-graduação Formação contínua Educação digital aberta
  • Sobre a UTEC
  • Comunidad UTEC
    Estudantes Graduados
  • Inovação
  • Pesquisa
    Investigación en UTEC Pesquisadores UTEC Unidades Tecnológicas
  • Internacional
  • Transparencia
  • Portal Acadêmico
  • Capital Humano
  • Licitações e compras
  • Contato
  • idioma
    ES EN
  1. Inicio
  2. Notícias
  3. Um mapa do potencial geotérmico do Uruguai, biofertilizantes de microalgas e indicadores ambientais

Um mapa do potencial geotérmico do Uruguai, biofertilizantes de microalgas e indicadores ambientais

Esses projetos de pesquisa foram apresentados por professores, graduados e alunos da UTEC na Expo Uruguai Sustentável

4 de Julho de 2023

El desarrollo de cuatro indicadores para medir diferentes aspectos del ambiente, este fue el hilo conductor del trabajo de cuatro estudiantes de la unidad curricular Indicadores ambientales de la Ingeniería Agroambiental de UTEC que presentaron sus resultados en la Expo Sostenible. 

“Los indicadores actúan como  mediadores del estado del ambiente” y por eso  “conocer qué son, cómo evolucionan y por qué son tan importantes” resulta relevante, comentó la docente encargada de Ingeniería Agroambiental de UTEC, Lic. Lucia Samaniego.

Docentes y estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables de UTEC, Ingeniería Agroambiental y la Ingeniería  Agua y Desarrollo Sostenible presentaron sus trabajos durante el evento organizado por el Ministerio de Ambiente en el Antel Arena, que tiene la finalidad de promover el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente. Estas ingenierías se dictan desde Durazno, sede conocida también como el Instituto Tecnológico Regional (ITR) “verde” de UTEC. Concentra allí la oferta educativa vinculada a la sostenibilidad ambiental, y albergar más de 500 estudiantes que junto a docentes e investigadores, generan proyectos sostenibles. 

La Expo- Sostenible fue un punto de encuentro para conocer aquellas iniciativas, emprendimientos y acciones que impactan y contribuyen a transformar positivamente el vínculo entre las personas y el ambiente. 

El Dr. Richard Rodríguez, docente investigador de la Ingeniería en Agua destacó la oportunidad que tuvo UTEC en la Expo Sostenible para intercambiar experiencias con distintas instituciones y emprendedores y generar lazos para nuevas ideas y futuros proyectos ya que el evento reunió las últimas “tendencias en prácticas sostenibles que se están desarrollando en el país”.Braian Pereira, estudiante avanzado de Ingeniería Agroambiental, comentó que las “muchas propuestas diferentes fueron  una oportunidad para conocer lo que están haciendo las instituciones, empresas y el gobierno en materia de sostenibilidad.” 

A la  Ing. Cintia Alcoba, egresada de Ingeniería en Energías Renovables de UTEC le llamó la atención- el intercambio con  “gente mayor  que conocían a UTEC” y  el diálogo con  empresas vinculadas a las energías renovables y conocer cómo trabajan.

Docente Lucía Samaniego brindando charlaLa estudiante Lucia Samaniego brindando una charla en la Expo Uruguay Sostenible

Energía geotérmica: primeros pasos en UTEC y el país

Energía bajo tierra y la oportunidad de aprovecharla, sobre esto comenzó a trabajar UTEC. El mapa de geotermia somera fue un trabajo de tesis elaborado por los ingenieros  en Energías Renovables, Martín Dos Santos y Cintia Alcoba, que tuvo la finalidad de revelar el potencial geotérmico del país y dar cuenta de la utilidad de esta energía renovable, que surge de la temperatura bajo tierra. El Prof. Carlos Bello, que acompañó el trabajo de los egresados, explicó que “ la geotermia somera es básicamente, una tecnología que extrae energía térmica del subsuelo y la transfiere a un ambiente para climatizarlo.”

“UTEC da el puntapié inicial para trabajar en esta área que hasta ahora se encuentra muy poco desarrollada y por lo tanto poco difundida”, dijo la  Ing. Cintia Alcoba, que participó de la Expo Sostenible. 

El mapa será una gran herramienta para aquellos proyectos que busquen desarrollar este tipo de energía renovable en el país, ya que los resultados demuestran que “los lugares con el potencial más prometedor corresponden a las alrededores de Salto - donde se obtuvo un potencial superior a 80 W/m - también vemos que en el departamento de Rivera, debido a la presencia del acuífero Tacuarembó tenemos un gran potencial”. También, se visualiza una buena capacidad de extraer este tipo de energía “en la zona de Raigón, en San José y cabe destacar que al sur del Río Negro, donde se presenta la zona de basamiento cristalino - zona de material geológico más duro- el potencial en gran parte, es superior a 60 W/m” señaló Alcoba.

Una pregunta recurrente fue cómo se utilizaría y qué implicaría el desarrollo de este tipo de energía para calefaccionar hogares. En este sentido, Bello comentó que en la práctica “el procedimiento de extracción se realizaría a través de perforaciones verticales o del levantamiento de un terrero a una altura de dos metros de profundidad, donde se colocaría una tubería que haría circular cierta cantidad de fluido térmico o agua” precisamente “ lo que se aprovecharía es el intercambio térmico entre el suelo y la tubería”.

Biofertilizantes a través de cianobacteriasPrototipo de biofertilizantes a partir de la biomasa de cianobacterias

Biofertilizantes a partir de la biomasa de cianobacterias

Utilizar la biomasa de microalgas para uso como fertilizante en la agroindustria, este es uno de los posibles usos de las espirulinas (cianobacterias) y tema en el que trabaja el Dr. Luis Ramirez, docente de la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC.

“La incorporación de la biomasa de las microalgas se muestra como un gran avance para la agricultura moderna y orgánica ya que es una alternativa al uso de los fertilizantes químicos” indicó Ramirez. Además, señaló que “ la obtención de biomasa de microalgas a partir de cultivos en aguas residuales puede ser utilizada como materia prima para la producción de fertilizantes, promoviendo procesos bioeconómicos y también, la economía circular”.

La pregunta más común de las personas que visitaron el stand fue ¿qué era ese tubo verde y qué estaba sucediendo allí? El docente cuenta que lo que se observaba “era un bioreactor”,  un recipiente que mantiene un ambiente biológico activo que reproduce a través del intercambio de oxígeno, la cantidad de células de las cianobacterias.

“La recepción de la gente fue buena porque demostramos que existen acciones y proyectos sostenibles y de cuidado del ambiente dentro de la universidad” y subrayó que fue importante “reconocer a las cianobacterias no solo como un ente agresivo al ambiente sino que a partir de ellas también, existen acciones positivas donde se puede transformar en procesos saludables para obtener un bioproducto de alto valor agregado”, dijo Ramírez.

“Una agricultura productiva, eficiente y sostenible con el ambiente, depende de un manejo adecuado de los recursos agroalimentarios” sostuvo el docente.

Indicadores ambientales para conocer el estado del agua, el aire y los suelos

Los estudiantes de UTEC Braian Pereira, Agustina Sismande, María Emilia Chá y Marikera Rodriguez elaboraron cuatro indicadores ambientales  para medir deforestación, contaminación de aire, déficit hídrico y crecimiento del espacio urbano con el uso de imágenes satelitales. Estos fueron solo algunos de los trabajos que UTEC presentó durante la Expo Sostenible 2023. 

Los resultados que brindan los indicadores “nos proporcionan información rápida y de fácil interpretación sobre los desafíos ambientales que tenemos en la sociedad actual” contó Agustina y agregó que“al comunicar los resultados, podemos generar conciencia y promover la adopción de medidas necesarias para abordarlos, tanto a nivel individual como colectivo”.

Para realizar los indicadores ambientales los estudiantes utilizaron imágenes satelitales, estas son de “acceso libre y gratuito” también podés encontrar distintas plataformas para acceder y descargar fácilmente, filtrando la zona de interés, la fecha y el tipo de imagen que quiero obtener para lo que quiero representar” indicó Agustina. 

También, para generar los indicadores “se tiene que tener en cuenta el objetivo de estudio, ya que esto define qué tipo de satélites vamos a usar, porque hay varios y cada uno tiene sus características” informó Braian. Además de visualizar cierta información, las imágenes satelitales “permiten realizar cálculos,  realizar operaciones matemáticas, analizar, medir y resumir determinados datos que serán comparados con otros, a través del tiempo” indicó.

Estudiantes participando en Expo Uruguay SostenibleEstudiantes de UTEC participando en la Expo Uruguay Sostenible

Braian, generó un indicador para conocer la concentración de monóxido de carbono en el departamento de Rivera. Cree importante haber generado este indicador ya que la ciencia es “acumulativa y la información siempre será útil en algún momento” y que cuando hablamos de indicadores sabemos que “estos han sido creados para indicar algo concretamente, para informar” sostuvo Braian.

“Los resultados muestran que los valores de mol/m2 tienen una variación anual que es similar en los tres años, con valores entre 0.010 y 0.020 entre enero y junio, donde las concentraciones aumentan hasta los 0.035 con mínimas superiores a los 0.015 entre los meses de julio y noviembre” señaló. Este comportamiento puede estar influenciado generalmente por la quema de leña en el invierno, pero el aumento recién se ve en la estratósfera en los meses de agosto-septiembre” agregó.

Por otro lado, Maria Emilia trabajó en la deforestación del monte nativo, en un sector del Río Santa Lucía específicamente en la localidad de Paso Pache. “Trabajé a partir del software libre acceso de Google earth engine y pude hallar la diferencia entre los años 2014-2022 y así poder generar un índice de deforestación para 3 , 6 y 9 años” indicó la estudiante. La importancia de este trabajo es realizar una “sensibilización de problemáticas presentes en el país para concientizar sobre la conservación y preservación de los montes nativos”.

Los resultados han permitido identificar y cuantificar la deforestación en el monte ribereño del Río Santa Lucía. “Se observa un incremento significativo en la deforestación en la zona de estudio” y agregó que “las principales amenazas a la cobertura forestal incluyen la conversión de tierras agrícolas, el avance de infraestructura y la tala indiscriminada”. Este resultado puede servir como “una herramienta para la toma de decisiones y la implementación de políticas y restauración del espacio” enfatizó la estudiante.

Marikena trabajó en un indicador para mostrar el crecimiento del espacio urbano en la ciudad de Durazno. “Los resultados muestran una expansión en las áreas urbanas, debido a un crecimiento económico a causa de factores como la instalación de la universidad y empresas internacionales”, contó.

Por último, Agustina generó indicadores sobre el déficit hídrico en los embalses de Canelón Grande y Paso Severino y obtuvo que “con el paso del tiempo, se puede observar una reducción gradual del área superficial del agua en ambos embalses, en algunos momentos incluso, esta reducción se vuelve crítica, llegando a provocar la desaparición del embalse de Paso Severino”.
Tras la experiencia de presentación en la Expo Sostenible valoró la oportunidad de presentar el enfoque de UTEC Durazno como “referente en sostenibilidad ambiental” para generar oportunidades y nuevos vínculos y planteó profundizar estas participaciones en futuros eventos. 

 

Compartí este artículo

Suscribite

Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.

A UTEC é a Universidade Tecnológica do Uruguai, uma proposta de educação universitária pública de perfil tecnológico, orientada à pesquisa e à inovação. Comprometida com os alineamentos estratégicos do país, aberta às necessidades do Uruguai produtivo, que tem entre os seus objetivos centrais fazer mais equitativo o acesso à oferta educativa no interior do país.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - Todos os direitos reservados.

Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy

Doações UTEC