La ceremonia de titulaciones del programa de posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC junto a IHE Delft de Países Bajos, contó con la presentación tesis de egreso que plantean soluciones para el uso de fertilizante en corrales de ganado, la implementación de sistemas urbanos de drenaje pluvial, y alternativas para el tratamiento de lodos y grasas generados en la industria láctea.
La gestión de los efluentes generados en feedlots, corrales con alimentación controlada para la cría de ganado, éste fue el tema que eligió Milton Ituarte como trabajo final y que presentó durante la ceremonia de titulaciones tras finalizar su posgrado en UTEC en temas de agua y efluentes. Estos sistemas producen gran cantidad de estiércol y efluentes líquidos y por eso existe normativa asociada. El manejo inadecuado de dichos residuos puede tener afectaciones negativas sobre el ecosistema. El trabajo realiza una revisión de la situación en Uruguay, y explora posibilidades y opciones tecnológicas para el tratamiento de estos residuos. El trabajo de Milton refuerza la idea de que, si bien el fertilizante se puede aplicar para mejorar la producción de alimento, esto se debe hacer en forma controlada tomando en cuenta la extensión del campo y la concentración de nutrientes en dicho fertilizante. Milton cree que al seguir utilizando el estiércol como fertilizante en su medida justa, es el camino.
El martes 10 de junio se celebró la graduación de la primera cohorte del programa de Maestría en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC y se entregaron los certificados a la primera promoción del Programa de Gestión y Gobernanza del Agua que se imparte en colaboración con IHE Delft (el instituto para el agua de Países Bajos). UTEC entregó títulos de posgrado a más de 30 Especialistas en Saneamiento e Ingeniería Sanitaria, 17 magísteres en la misma temática, y más de 80 certificados otorgados en la temática de Agua y Gobernanza del Agua.
La mayor parte de los participantes son profesionales que se desempeñan dentro del sector de agua y saneamiento, tanto en el sector público como privado. El programa de UTEC cuenta, entre sus estudiantes, con varios profesionales de OSE y del Ministerio de Ambiente, así como de industrias privadas. El programa también contó con participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, Panamá y Perú.
El coordinador del Programa de posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC, Héctor García destacó la titulación de esta primera cohorte de la maestría. “El Posgrado en Saneamiento e Ingeniería Sanitaria incluye temáticas que son estado del arte en saneamiento e ingeniería sanitaria. Cubre las últimas tendencias en la provisión de saneamiento sin la necesidad de sistemas colectores, así como las últimas novedades tecnológicas enfocadas al recobrado de recursos y economía circular. Estamos felices de formar profesionales en Uruguay y la región para que puedan atender estos desafíos vinculados al agua, recurso que tanto tenemos que cuidar”, indicó García.
Durante la ceremonia brindaron su testimonio autoridades de la Agencia de Cooperación Uruguaya (AUCI), del Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Ministerio de Ambiente y OSE.
El presidente de la compañía nacional de agua y saneamiento, Pablo Ferreri, manifestó su alegría por la apuesta de UTEC por “la innovación, la descentralización, por la flexibilidad necesaria para adaptarse a lo que el país precisa en términos productivos y de política pública” consideró.
“La política pública tiene que ser tomada con el máximo rigor técnico posible. Por eso, contar en OSE con cuadros mejor formados que colaboren a elaborar esa política pública es muy bueno” concluyó Ferreri.
Por su parte la Dra. Caroline Chang, representante de la OPS destacó las gestiones realizadas en conjunto. “Nos complace ver cómo nuestra cooperación da frutos, con un primer grupo de estudiantes que se gradúan de un curso que surge precisamente de una cooperación durante la emergencia hídrica. La OPS valora grandemente que países como Uruguay frente a situaciones de emergencia no solo reciben el impacto y responden en mitigar el mismo, sino que salen muy buenas prácticas y lecciones aprendidas. Esta es la oportunidad para generar desarrollo, conocimiento, investigación e información”, sostuvo Chang.
Kelly Liesenfeld fue otra de las estudiantes que recibió su título de posgrado y en el evento presentó parte de su trabajo de tesis, en el que propuso un nuevo enfoque para tratar los residuos generados en la industria láctea. En particular, Kelly trabajó con los lodos con alto contenido de grasas. Frente al modelo tradicional de digestión anaerobia (sin uso de oxígeno), su investigación explora la codigestión aerobia (con uso de oxígeno) como una alternativa más efectiva y eficiente. Si bien la digestión aerobia ha sido poco estudiada en comparación con la otra, la egresada identificó que con el uso de nuevas tecnologías que mejoran la transferencia de oxígeno. La digestión de estos residuos puede ser más rápida, eficaz y fácil de implementar localmente, informó. Kelly destacó que el proyecto va alineado con el concepto de economía circular: transformar residuos en recursos con valor agregado.
Por otra parte, se presentó en la ceremonia el proyecto desarrollado por otro de los egresados: Pablo Martínez. Su tesis aborda el avance y las limitaciones en implementar sistemas urbanos de drenaje sostenible en Uruguay. Si bien estos sistemas son variados, dos de los ejemplos más frecuentes son los jardines de lluvia y el pavimento permeable.
La implementación de estos sistemas pueden resultar una respuesta a los problemas de inundaciones, contaminación y erosión en entornos urbanos. A través de un diagnóstico técnico y normativo, Juan Pablo pudo identificar que, si bien Uruguay ha logrado avances aún existen barreras importantes de tipo normativo, socio-cultural y económico para llevarlos adelante, entre otras barreras. El proyecto propone fortalecer la normativa, extender guías técnicas a más departamentos y ampliar los objetivos de estos sistemas urbanos de drenaje para recuperar el ciclo hidrológico de forma más integral.
Durante el evento, UTEC y el Instituto IHE Delft (institución referente en temas de agua de Países Bajos), realizaron el lanzamiento oficial del Centro Regional para América Latina de la Global Sanitation Graduate School (GSGS) que quedó establecido en Uruguay por IHE Delft con fondos provenientes de la Fundación Bill Gates.
Se trata de una iniciativa internacional que tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales en saneamiento, promoviendo soluciones sostenibles y equitativas a través de la formación académica de alto nivel. La sede del nuevo centro regional es UTEC, institución que ya ofrece en conjunto con IHE Delft, el programa de posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible.
Participó del lanzamiento el director del Global Sanitation Graduate School, Damir Brdjanovic, quien repasó la historia del programa desde sus inicios en Países Bajos, hasta convertirse en la referencia que es hoy a nivel mundial en lo que refiere a ingeniería sanitaria.
“Establecimos ese primer programa en Delft, pero no teníamos suficiente gente para hacer frente a la demanda que había en el mundo. Entonces decidimos hacer algo muy valiente. Copiar el programa de Delft a otras universidades. Entrenamos a personas de otras universidades a llevar adelante el programa y este año decidimos que era muy difícil de manejar, porque es muy grande, entonces decidimos descentralizar, dándole poder a los cinco hubs” explicó el director.
Actualmente la GSGS nuclea a más de 50 universidades de 20 países y cuenta con más de 4000 estudiantes entre maestrías, especializaciones y cursos cortos.
Brdjanovic destacó el lugar que ha logrado ocupar de la universidad entre las instituciones que cuentan con la maestría: “en un corto período de tiempo UTEC ha escalado rápidamente, incluso siendo la única institución de Latinoamérica que brinda este programa”. Dentro de las 50 instituciones que componen la GSGS, la Universidad Tecnológica está entre las 15 con más estudiantes de maestría y en cuanto a diplomaturas es la segunda, solo por detrás de la sede central del programa: IHE Delft.
Adelantó también que existen planes para que el HUB que encabeza UTEC pueda brindar cursos cortos en un futuro, que se sumarían a las ya existentes maestrías y especializaciones.
Brdjanovic valoró la inversión que ha realizado a lo largo del tiempo la Fundación Bill Gates, lo que calificó como un apoyo fundamental.
“Es una oportunidad única tanto para UTEC como para Uruguay estar alojando este hub de saneamiento promovido por prestigiosas instituciones como el instituto IHE Delft y la fundación Bill Gates” afirmó Héctor García desde su rol como director del hub regional. “Se presenta como una oportunidad excelente para desarrollar proyectos de fortalecimiento de capacidades y de este modo generar alianzas con colegas e instituciones vinculadas al sector agua de la región con una fuerte colaboración con otros socios internacionales como lo es el instituto IHE Delft” señaló García.
Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - Todos los derechos reservados.
Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy