Serán instaladas en puntos estratégicos de Rivera y Santana do Livramento para obtener información meteorológica en tiempo real de zonas rurales y urbanas.
Temperatura ambiente, humedad relativa, velocidad del viento, precipitación, índice ultravioleta y humedad del suelo, serán algunos de los parámetros medidos a través de las “Cajas de Monitoreo Ambiental” en la Frontera Rivera (Uruguay) – Santana Do Livramento (Brasil).
En el año 2024 la Universidad Tecnológica (UTEC) trabajó en diversos proyectos, entre ellos el denominado “Cajas de Monitoreo Ambiental”, el cual fue llevado adelante por el docente Luciano Becker, con la colaboración de los estudiantes Camilo Cal y Juan Pablo Macedo Dos Santos de la Ingeniería en Control y Automática y de la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, respectivamente.
El objetivo de este proyecto es el diseño, prototipo, construcción y puesta en marcha de seis equipos que funcionen como una especie de estación meteorológica móvil. Estos se instalarán en áreas urbanas, rurales y de preservación en las ciudades de Rivera, Santana do Livramento (Brasil) y el Valle del Lunarejo.
El proyecto es financiado por la Fundación Instituto del Río Negro (INDRA) con el objetivo de adquirir datos climáticos y ambientales en lugares como el centro de la ciudad, barrios, campos y bosques nativos.
Los dispositivos están equipados con sensores para temperatura, humedad, rayos UV, lluvia y viento. Algunos poseen también sensores específicos para medir la humedad del suelo y la intensidad sonora.
Dichos dispositivos deben medir, registrar y transmitir esta información. Luego, esos datos se almacenan para generar un histórico a lo largo de los años de cómo están cambiando los parámetros ambientales. Esta información será útil, por ejemplo, para fomentar la forestación en un barrio, o comparar un barrio más arbolado y otro con pocos árboles a lo largo del tiempo.
Al inicio los datos serán utilizados para aplicaciones o paneles informativos locales. Posteriormente, cuando se cuente con más datos, se apuntará a investigaciones de cambio climático o para desarrollo de barrios, urbanización u otros proyectos. La información será almacenada en bancos de datos (nube) para su seguridad, facilidad de visualización y descarga.
La necesidad y la solución de UTEC
Luciano Becker, de 38 años de edad, es oriundo de Río Grande do Sul, Brasil, y reside en Santana do Livramento. Se desempeña como profesor en UTEC desde 2022.
El acercamiento de la Fundación Instituto del Río Negro (INDRA) a UTEC fue el punto de partida del proyecto. La organización contaba con los recursos económicos, pero necesitaba la asistencia técnica para el desarrollo del prototipo final. INDRA trabaja junto a instituciones aliadas para la gestión de varios proyectos territoriales vinculados al cambio climático, la conservación del bosque nativo, las pasturas naturales, las cuencas, nacientes de agua y el acceso al agua potable.
A su vez, Becker poseía experiencia en el desarrollo de estaciones meteorológicas en el sector privado, y un especial interés en la aplicación de tecnologías para soluciones ambientales.
Tras la firma de un convenio con UTEC como institución consultora técnica, de soporte en espacio y de herramientas para la construcción de los prototipos, se comenzó a trabajar con el aporte de estudiantes de la Universidad en tareas como impresión de piezas en 3D y montaje mecánico.
Becker indicó que lo más difícil de la ejecución del proyecto fue la disponibilidad limitada de tiempo y personal para trabajar. Su mayor aprendizaje fue conocer otra dinámica de trabajo con las personas involucradas y en una Universidad del Uruguay. El docente ya trabajó en proyectos similares en empresas y universidades de Brasil.
Los estudiantes: parte fundamental e inicial del proyecto
La participación de los estudiantes Camilo Cal y Juan Pablo Macedo Dos Santos, fue esencial para la ejecución del proyecto. Durante su etapa de liceales, ambos integraron un equipo de robótica y habían desarrollado un proyecto relacionado con esta temática.
En el año 2022, en el marco de las Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos organizadas por Plan Ceibal, cuya temática era la energía, trabajaron en el desarrollo de un proyecto que resolviera una problemática dentro de ese ámbito.
Según indicó Camilo, en aquella ocasión con el apoyo del profesor de robótica, Marcelo Núñez, les surgió la idea de crear la caja de monitoreo ambiental.
Con su equipo de robótica, Micro Makers, llevaban cinco años participando en las olimpiadas de Plan Ceibal con proyectos diversos: desde un Rover para explorar otros planetas hasta una ambulancia todo terreno. Cada uno de esos proyectos tenía un valor especial, pero este de “Cajas de Monitoreo Ambiental” fue particularmente significativo para ellos, al ser el último en el que participarían debido a la edad límite. Además, con este proyecto obtuvieron el segundo puesto, lo que los motivó a pensar en su posible aplicación real. Posteriormente, lograron una reunión con Aler Donadio, presidente de la fundación INDRA, a quién le agradó el proyecto y les brindó su apoyo para construir un segundo prototipo.
Tras el resultado positivo del mismo, ambos estudiantes se integraron a INDRA como voluntarios y trabajaron para establecer un convenio con UTEC y la Intendencia Departamental de Rivera. Camino que culminó en la construcción de seis cajas de monitoreo ambiental, que pronto estarán instaladas en distintos puntos estratégicos de Rivera.
Los desafíos superados por el equipo
El proyecto representó varios desafíos para los estudiantes. Por un lado, fue la primera vez que utilizaron la tecnología necesaria para medir las variables ambientales, lo que implicó un aprendizaje constante. Además, tuvieron que considerar las variaciones climáticas para garantizar la precisión de las mediciones.
Sin embargo, para ambos estudiantes este desafío significó una oportunidad, ya que abre una nueva línea de trabajo no solo para ellos, sino también para UTEC. Las cajas serán una prueba piloto de esta tecnología en la región, sentando las bases para futuros proyectos más ambiciosos.
Para Camilo Cal, el mayor aprendizaje de este proceso, además de la consolidación del trabajo en equipo con su compañero Juan Pablo Macedo, fue la planificación. “Aprendí a planificar cada detalle del trabajo, desde cortar, taladrar, soldar y pintar, hasta prever posibles errores que puedan afectar la eficiencia y durabilidad del proyecto. Este aprendizaje, reforzado por los consejos de nuestros profesores y laboratoristas en UTEC, es algo que llevaré para el resto de mi vida”, concluyó.
Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - Todos os direitos reservados.
Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy