Transparencia Portal Acadêmico Capital Humano Licitações e compras Contato
PT
ES EN
  • Educação
    Cursos de graduação Cursos de pós-graduação Formação contínua Educação digital aberta
  • Sobre a UTEC
  • Comunidad UTEC
    Estudantes Graduados
  • Inovação
  • Pesquisa
    Investigación en UTEC Pesquisadores UTEC Unidades Tecnológicas
  • Internacional
  • Transparencia
  • Portal Acadêmico
  • Capital Humano
  • Licitações e compras
  • Contato
  • idioma
    ES EN
  1. Inicio
  2. Notícias
  3. Conferências Técnicas da Água propõem otimização dos recursos hídricos para a agricultura através de técnicas inovadoras de irrigação

Conferências Técnicas da Água propõem otimização dos recursos hídricos para a agricultura através de técnicas inovadoras de irrigação

Especialistas, pesquisadores, estudantes e produtores agrícolas de Cerro Largo e arredores se reuniram na terceira edição da Conferência Técnica de Água organizada pela Engenharia Hídrica e Desenvolvimento Sustentável da UTEC, para conhecer novas tecnologias, tendências e pesquisas relacionadas à irrigação por gravidade.

23 de Setembro de 2024

El evento, que se realizó en la Casa de la Universidad de la ciudad de Melo (Cucel), se centró en el tema “Desarrollo de tecnologías para el riego por gravedad en la región Este”, una práctica clave para optimizar el uso de los recursos hídricos en la zona.

“Estas jornadas son esenciales para compartir los últimos avances en tecnologías de riego, así como para explorar nuevas formas de aplicar estas metodologías en distintos cultivos. Nuestro objetivo es que los asistentes se lleven conocimientos prácticos y aplicables para mejorar sus prácticas agrícolas y contribuir al desarrollo sostenible de la región”, subrayó Federico Campos, docente e investigador encargado del Área de Sistemas de Riego y Drenaje de la Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC.

La actividad se desarrolló de manera presencial y contó con una serie de presentaciones a cargo de investigadores nacionales e internacionales, así como de técnicos del sector privado. También hubo espacios para preguntas y respuestas, y una mesa redonda que abrió el diálogo entre todos los participantes. “Es fundamental el intercambio de la academia con el sector productivo, para difundir los desarrollos que se están realizando, así como para recoger inquietudes del sector para alimentar nuevas líneas de investigación”, agregó Campos.

La jornada fue propicia para compartir resultados de investigaciones, nuevas tecnologías y novedades en cuanto a diseño, manejo y aplicación de metodologías de riego por gravedad.

Según Campos, Uruguay tiene un buen nivel de desarrollo de tecnologías vinculadas al riego por superficie, al manejo del agua, mano de obra e infraestructura asociada al riego por inundación —que se utiliza principalmente en el cultivo del arroz— en el este y noreste del país. “Aún así creemos que hay mucho espacio para un mayor desarrollo y extensión del riego por superficie en otros cultivos no arroz, ya sean pasturas, soja, maíz u otros que actualmente se cultivan en secano”, indicó.

La participación estuvo dirigida a estudiantes, investigadores, profesionales y técnicos del sector, productores, trabajadores de gobiernos departamentales, empresas públicas y privadas vinculadas al área agropecuaria. 

Cultivos en tierras bajas, cuidado del suelo y del agua

Uno de los oradores de la jornada fue el profesor de la Universidad Federal de Santa María, Ing. Agr. Enio Marchesan, quien contó acerca de la experiencia aplicada en los cultivos de soja en tierras bajas en el estado de Río Grande do Sul, Brasil. Las tierras bajas son naturalmente fértiles y, debido al régimen de humedad, son aptas para el cultivo intensivo de plantas de arroz o similares durante las estaciones más secas.

En la presentación de Marchesan: “Soja en tierras bajas: sistemas sustentables de producción”, el especialista planteó la importancia de contar con un plan sustentable que combine el cuidado del suelo y del agua logrando así que la misma área pueda ser utilizada para dos tipos de cultivos diferentes todo el año, incluso en estaciones más húmedas. El ejemplo que cita, para la obtención de las condiciones necesarias para hacer múltiples cultivos en las mismas áreas, es el de la “rotación y sucesión de culturas”.

“La experiencia aplicada en los territorios de Río Grande do Sul donde se intercala el cultivo entre arroz y soja a través de un sistema integrado, en el que el agua es la parte fundamental del proceso, arrojó más ganancia entre los productores que decidieron aplicarla” explicó el docente. Consideró que para evolucionar correctamente se debe tratar a la propiedad como una unidad de producción que necesita continuar, mejorar y actualizarse de acuerdo con las demandas nacionales e internacionales.

“Se debe buscar asesoramiento especializado que desarrolle un sistema sustentable alineado a las geotecnologías, que agregue valor a los productos y que nos de una visión holística de lo que demandan las tierras bajas”, señaló el ingeniero. Asimismo, la planta o el suelo son los que determinarán cuándo y cómo se hace el cultivo, por lo que se deberá según Marchesan, tener en cuenta tanto la parte de arriba como la de abajo de la superficie al momento de buscar y crear soluciones para el local, aplicar la tecnología necesaria y obtener una buena gestión.

Compartí este artículo

Suscribite

Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.

A UTEC é a Universidade Tecnológica do Uruguai, uma proposta de educação universitária pública de perfil tecnológico, orientada à pesquisa e à inovação. Comprometida com os alineamentos estratégicos do país, aberta às necessidades do Uruguai produtivo, que tem entre os seus objetivos centrais fazer mais equitativo o acesso à oferta educativa no interior do país.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - Todos os direitos reservados.

Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy

Doações UTEC