Un equipo de docentes —adjuntos, encargados y de inicio— hacen investigación, desarrollo y extensión en el Posgrado en Robótica e Inteligencia Artificial. La robótica móvil y de servicio es una de las líneas de trabajo destacadas del grupo.
En la Universidad Tecnológica de Rivera (UTEC), robots, uno “prevencionista” y otros móviles protagonizan diversas investigaciones impulsadas desde el Posgrado en Robótica e Inteligencia Artificial (PRIA), formación que se imparte conjuntamente entre UTEC, la Universidade Federal de Río Grande (FURG), y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). El docente Ricardo Grando, lidera dos proyectos de robótica junto a estudiantes de carreras de grado de UTEC que están teniendo sus primeras experiencias como investigadores.
Para desarrollar su investigación en el área de robótica móvil, utilizan dos modelos de robots: el Husky y el Solver Bot, que permiten integrar conocimientos de robótica e inteligencia artificial.
Se trata de dos robots móviles adquiridos por el posgrado para tareas de investigación y competencias. El robot Husky, robusto y de ruedas grandes, tiene potencial para actividades de investigación y desarrollo al aire libre (outdoor), y/o que involucren manipulación, mientras que el Solver Bot está pensado para actividades en el interior (indoor), como por ejemplo para realizar servicios domésticos.
El robot Husky es más avanzado que el Solver Bot. Posee un sistema LIDAR 3D —dispositivo que permite medir distancias desde un emisor láser a un objeto o superficie—, cámara de tracking —que permite el seguimiento automático de personas— y un brazo robótico colaborativo integrado conocido como Cobot. Mientras tanto, se trabaja en el hardware del Solver Bot para incrementar sus capacidades técnicas con un sensor más avanzado. Esta tarea la realiza el estudiante Pablo Moraes de la Ingeniería en Control y Automática de UTEC con la supervisión del docente.
“Ambos robots ofrecen potencial para el desarrollo de investigación sobre varias temáticas emergentes, principalmente robótica de servicios e inteligencia artificial aplicada a la robótica. Además, tienen potencial para ser usados en competencias de robótica”, comentó Grando.
¿Cómo instar a que los trabajadores utilicen los elementos de seguridad en una planta industrial? Este desafío fue lo que motivó otra de las investigaciones lideradas por el docente Ricardo Grando junto al estudiante Juan Deniz, de la carrera Ingeniería en Control y Automática, que también se imparte en la sede de Rivera. Mediante una beca de Iniciación a la Investigación otorgada por la Dirección de Investigación y Desarrollo de UTEC, Juan empezó a desarrollar un robot móvil con Inteligencia Artificial (IA) para reconocer a los trabajadores que no estén usando casco de seguridad, lo que podría ayudar a disminuir la cantidad de accidentes en una planta industrial. Es una especie de robot prevencionista.
Para esta investigación utilizan un robot móvil para enseñanza, conocido como Locobot. Este robot fue equipado con una IA entrenada para detectar situaciones de peligro con una cámara y un sistema de comunicación que permiten la interacción con personas. Cuando el robot detecta que una persona no está utilizando el casco, emite una advertencia de voz.
Para lograr la detección de objetos en tiempo real utilizan una IA llamada YOLO, un sistema de software en ROS (Sistema Operacional de Robots), una cámara, el sistema de habla, y una máquina central que utiliza esos paquetes para realizar la interacción con el ambiente.
El proyecto fue validado mediante pruebas con diferentes personas para verificar la eficiencia del sistema en la detección de situaciones de peligro.
La investigación fue publicada en la Conferencia Latino Americana de Robótica de 2024 que tuvo lugar en Arequipa, Perú.
Ricardo Grando, oriundo de la ciudad Arvorezinha, Brasil, es docente en la Universidad Tecnológica desde 2021. Siempre tuvo interés, soporte y horas de trabajo para dedicarse a desarrollar proyectos e investigar, dinámica que aprendió en su etapa de estudiante en Brasil y que ha fomentado en los estudiantes de UTEC desde que ingresó como docente. “La elección de desarrollar proyectos de investigación en el PRIA y otras carreras fue algo natural basado en temas y dinámicas que me interesan”, comentó al respecto.
En relación a los puntos a favor y en contra al estudiar estas temáticas, Grando manifestó “el interés de muchas personas, en particular estudiantes, en trabajar con estas propuestas”, lo que le resulta una motivación adicional.
Lo más problemático “es la velocidad con que el área de robótica e IA está creciendo, lo que dificulta el mantenerse actualizado” indicó el docente.
Sus proyectos son más enfocados en extensión e iniciación científica y menos aplicados al campo laboral, pero las áreas trabajadas son temas emergentes por lo cual habrá mucha demanda laboral en el futuro en Uruguay y a nivel mundial, según el docente.
“Aprender a trabajar con un grupo grande y diverso de personas es un desafío y aprendizaje que tengo hasta ahora” valoró el docente. “Para mí particularmente siempre fue más fácil trabajar con computadoras y robots que con personas, y tener que trabajar con varias personas en conjunto para hacer un proyecto es algo que he aprendido y optimizado en mi trabajo”, concluyó.
Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - Todos los derechos reservados.
Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy