Transparencia Portal Académico Capital humano Adquisiciones Contacto
ES
EN PT
  • Educación
    Carreras Posgrados Formación continua Educación digital abierta
  • Sobre UTEC
  • Comunidad UTEC
    Estudiantes Egresados
  • Innovación
  • Investigación
    Investigación en UTEC Investigadores UTEC Unidades Tecnológicas
  • Internacional
  • Transparencia
  • Portal Académico
  • Capital humano
  • Adquisiciones
  • Contacto
  • idioma
    EN PT
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. La tecnología detrás de la planta que remueve sales del agua
Agua

La tecnología detrás de la planta que remueve sales del agua

OSE y UTEC prevén su llegada a Uruguay

18 de Mayo de 2023

La Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) trabaja junto a OSE para concretar la llegada a Uruguay de una planta capaz de remover sales de agua en el actual contexto de déficit hídrico.

¿Cómo comenzó el vínculo entre UTEC y OSE? 

A fines de abril el Ministerio de Salud Pública realizó una consulta a UTEC sobre el impacto de modificar algunos requisitos en agua potable debido a problemas de déficit hídrico y tras un verano de sequía. Los cambios implican un aumento en los valores máximos permitidos de cloruros y sodio.

La Universidad cuenta con una carrera Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible que se dicta semipresencial con prácticos en Durazno y también un posgrado en Ingeniería Sanitaria y Saneamiento que UTEC ofrece en colaboración con IHE Delft Institute for Water Education —una institución referente a nivel mundial que opera bajo el auspicio de UNESCO—.

En la búsqueda de soluciones también la Universidad comenzó a tener un diálogo fluido con OSE con quien ya trabajaba y tenía vínculo previo. Además, ingenieros de OSE actualmente cursan el posgrado en agua que brinda UTEC. 

¿Cómo surgió la propuesta de contar con una planta capaz de remover sales en Uruguay? 

La planta cuenta con todos los requisitos técnicos recomendados por UTEC y de hecho es la propia Universidad la que comenzó una búsqueda para contribuir a soluciones ante el déficit hídrico y aumento de la salinidad en el agua. El trabajo consistió en el relevamiento de tecnología disponible que cumpla con las características técnicas que Uruguay precisa. Es decir, un equipo capaz de remover sal de agua a baja salinidad. Es algo específico. 

Así se identificó que una planta actualmente disponible en Estados Unidos cumplía con estos requisitos. No es una desalinizadora estándar ni una potabilizadora estándar sino una planta capaz de remover sales de agua dulce con intrusión salina, se trata de algo específico y que coincide con las características de Uruguay.

¿Cuánto sale y cuándo llega a Uruguay? 

UTEC y OSE están definiendo estos temas.

¿Qué tecnología usa la planta para funcionar? 

Es una planta capaz de desalinizar, es decir, que es capaz de remover sal del agua. En general las desalinizadoras que se conocen son para producir agua potable a partir de agua de mar como ocurre en el Mediterráneo, Israel y otros países de Medio Oriente, por ejemplo. El agua de mar tiene una concentración de sales mayores a los 35000 mg/l en total. En cambio, el agua de OSE en Uruguay para Montevideo y el área metropolitana hoy en día puede tener una concentración de 1500 mg/l en sales.

La planta está diseñada para tratar agua a baja salinidad. Es una planta para tratar brackish water, un término en inglés que se refiere a este tipo de agua salobre con concentraciones de sales entre 500 mg/l y 10000 mg/l de sodio. 

El principal componente de la tecnología consiste en las membranas poliméricas de ósmosis inversa.  Por las membranas se pasa el flujo de agua a tratar y se obtiene una corriente de agua tratada con una presencia muy baja de sales (comúnmente referida como el permeado), y otra corriente la cual contiene las sales que han sido removidas del agua (comúnmente referida como el concentrado). 

Membranas de ósmosis inversa las hay de diferente tipo. Para esta planta, se han incorporado membranas para “brackish water” (o sea para agua salobre) y no membranas para agua de mar.  

Tan importante como la membrana, es el tipo de pretratamiento que se le hace al agua antes de ingresar a las membranas de ósmosis a los efectos de no dañarlas  y asegurar una buena performance de las membranas.  La presión de la bomba y el material de construcción del  sistema también deben estar adaptadas al tipo de agua a tratar, no siendo lo mismo agua salobre que agua de mar. El sistema debe poder contemplar que a mayor cantidad de sal,  el sistema debe soportar mayor corrosión. El agua de OSE es excepcional en comparación con aguas saladas en otras partes del mundo y la planta está preparada para estas particularidades. 

¿Qué dimensiones tiene la planta y cuál es su capacidad? 

Esta tecnología que ha sido construida dentro de un container, tiene la característica de ser una unidad portátil, y por lo tanto móvil, la cual fácilmente se puede transportar mediante un trailer a diferentes lugares de la ciudad.  El sistema de tratamiento produce aproximadamente 200.000 litros de agua desmineralizada por día. Su altísima calidad permite además poder mezclarla luego con otras fuentes de agua del sistema de distribución de agua potable y expandir la capacidad de producción a aproximadamente 300.000 litros de agua de excelente calidad para entregar a la población. A razón de dos litros de consumo de agua por día por persona, esta unidad podría generar agua de calidad para consumo a unas 150.000 personas.

¿Cuál será el rol de UTEC una vez llegada la planta a Uruguay? 

UTEC y OSE ultiman detalles para firmar un convenio de colaboración para validar la performance de una unidad compacta/móvil (package plant) específicamente diseñada y construida para remover elevadas concentraciones de sodio y cloruro de fuentes de agua salobre.

Es decir, los técnicos de UTEC acompañarán a OSE en la instalación, puesta en marcha y funcionamiento de esta planta. 

¿Puede esta planta solucionar el problema de la salinidad en el agua para la zona metropolitana? 

Parcialmente colabora, debido a que podría generar agua para consumo para 150.000 personas al día. De todos modos, UTEC ofrece trabajar junto a OSE para validar el concepto y la tecnología. Si la experiencia es positiva, se podría evaluar traer otras plantas compactas de similares características pero de mayor tamaño a corto plazo. 

A futuro esto daría insumos para actuar de forma rápida en caso que la emergencia hídrica se sostenga en el tiempo y/o se expanda a otras localidades. Es importante validar el concepto para poder luego tomar la decisión correcta. 

Compartí este artículo

Suscribite

Noticias, actividades e ideas en tu mail cada semana.

UTEC es la Universidad Tecnológica del Uruguay, una propuesta de educación terciaria universitaria pública de perfil tecnológico, orientada a la investigación y la innovación. Comprometida con los lineamientos estratégicos del país, abierta a las necesidades del Uruguay productivo, que tiene entre sus objetivos centrales hacer más equitativo el acceso a la oferta educativa en el interior del país.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA @ 2025 - Todos los derechos reservados.

Teléfono (+598) 2603 8832 | consultas@utec.edu.uy

Donaciones UTEC