La Unidad Tecnológica de Alimentos cuenta con laboratorios y equipamiento donde desarrolla I+D y la prestación de servicios tecnológicos.
- Laboratorio de análisis instrumental: Cromatógrafo de gases, Cromatógrafo de masa
- Laboratorio de microbiología: Fermentador, Incubadoras,Freezer, Campana de flujo laminar, Campana de bioseguridad, conductímetro, autoclaves
- Laboratorio de fisicoquímica: Espectrofotómetros , Colorímetros, Aqualab, Centrífugas, Estufa de vacío, Lactoscan, liofilizador, polarímetro, refractómetro, freezer, mufla
- Planta piloto de cereales molienda, amasado y panificado
- Planta piloto de frutas y hortalizas
- Plantapiloto de mieles
- Cocina comunitaria donde emprendimientos del área de alimentos pueden realizar desarrollos y proyectos piloto con la asistencia de los docentes de la unidad tecnológica
La Unidad Tecnológica de Alimentos asesora a diferentes empresas del sector alimentos de la región, en diferentes determinaciones analíticas (microbiológicas, fisicoquímicas, sensoriales, etc.) con el fin de mejorar la performance de los procesos y asegurar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios, investigar causa de fallas en el producto y desarrollo de nuevos productos. En convenio con la Intendencia de Paysandú, gestiona el Laboratorio de Aguas y Alimentos.
- Desarrollo de aceto balsámico
- Diseño y desarrollo de jugo de naranja y multifruta, estudio de vida útil, envasado
- Desarrollo de un producto a base de Miel (hidromiel)
- Influencia de la temperatura y picado en cutter en la composición de la fase grasa de embutidos
- Desarrollo de bebida vegana
- Puesta a punto de técnicas analíticas para determinación de glúten y rotulado de premezclas
Proyectos de la Línea de investigación Agroecología y alimentos:
1- El tomate como modelo de estudio: Niveles de compuestos bioactivos, minerales y contaminantes orgánicos bajo agricultura orgánica y convencional
Para habilitar la compatibilidad con lectores de pantalla, pulsa Ctrl+Alt+Z. Para obtener información acerca de las combinaciones de teclas, pulsa Ctrl+barra diagonal.(LAA GASMA)
2- Diversidad de porotos de Uruguay: aportes para su conservación, valorización y producción
3- Efecto de diferentes procesos tecnológicos utilizados en la elaboración de productos lácteos en Uruguay sobre la concentración final de micotoxinas, residuos de antibióticos y pesticidas.
4- Aplicación de análisis metabolómico a problemas de los sectores productivo y salud. LAA(UTEC)-DQL (CENUR Litoral Norte, UDELAR).5-Estudio del perfil de los metabolitos de variedades criollas de maíz de Uruguay
5- Estudio de calidad de mieles del litoral uruguayo. Mieles de flora nativa de área protegida: Montes del Queguay. Posgrado FQ UdelaR e instalaciones UTEC Laboratorio de Miel.
6- Estudio de calidad de mieles del litoral uruguayo. Mieles de flora nativa de área protegida: Montes del Queguay. Posgrado FQ UdelaR e instalaciones UTEC Laboratorio de Miel.
6- Trazabilidad para los alimentos genéticamente modificados (UTEC-FCien)
7- Estudios de diferentes variedades de hongos a nivel molecular( UTEC-Montes del Plata-UTU)
8- Obtención de proteínas a partir de harina de cáñamo para uso alimenticio y cosmético.
9- Subproductos del cáñamo : residuos para biomasa, alimento animal, colorantes. (UTEC- South Cannabis Holding).
Responsable técnico:
Team:
Es Licenciada en Nutrición (UNER) esta cursando una maestria en Tecnología Alimentaría (MITA) y tiene una diplomatura en Formación Profesional de la Universidad de San Martín e INEFOP) es profesora de Nutrición Humana, colabora con la difusión de la carrera.
Es Ingeniero Químico egresado de la UdelaR y tiene un Máster en Ingeniería en el área de Control de Procesos de la University of Alberta (Canada). A su vez, dispone de 5 años de experiencia en la industria alimentaria como supervisor de proceso y gerente de medio ambiente. Participa en el dictado de varios cursos de la carrera del ámbito ingenieril y centraliza la ejecución de las compras de la sede, seguimiento de servicios a las industrias y control del presupuesto.
Es Licenciada en Nutrición (UCUDAL) y tiene un Máster Internacional en Tecnologías Alimentarias en la Facultad de Agronomía de Buenos Aires y la Universidad de Parma, Italia. Actualmente cursa su Doctorado en Química en el Instituto Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química, UdelaR, docente G2. Desde el 2013 decidió dedicar su actividad profesional a la docencia tanto a nivel de ciclo básico y terciario de UTU así como docencia a nivel Universitario. Curso de Especialista en Inocuidad Alimentaria ISO 22000 (UNIT).
Licenciada en Bioquimica, de la facultad de Ciencias, UdelaR y una maestria en Ciencias Agrarias, de la facultad de Agronomía, UdelaR. Docente encargada de Biotecnología en Alimentos, con enfasis en Ingeniería Genética. Analísta de laboratorio.
Es Ingeniera Alimentaria (UdeLAR). Tiene un Máster en Administración de Empresas (Universidad ORT). Dicta la unidad curricular Análisis Microbiológico de los Alimentos y brinda apoyo a la Coordinación de la Carrera.
Es Química -opción Materiales- egresada de FQ UdelaR. Es Especialista en Calidad UNIT ISO 90001. Tiene experiencia en la industria privada como responsable de laboratorio de I+D, Tratamiento de Efluentes, Laboratorio Agrícola, Implementación de Sistema ISO 9001. En la actividad pública fue Analista Química en el Laboratorio de Control del Dopaje del Ministerio de Tursimo, Investigadora del Polo Tecnológico de Pando de FQ en Nanotecnología (DETEMA), Directora de Higiene y Directora de Limpieza en la Intendencia de Paysandú. Docente en Tecnólogo Químico. Actualmente es Docente en la licencitura LAA de UTEC e Investigadora en Miel y productos de la colmena. Ha cursado varios cursos de posgrado en la Universidad de La Plata UNLP, Universidad de la Habana UH, y Universidad de la República UdelaR.
Docente de inicio Licenciatura en Análisis Alimentario. Ingeniera en alimentos, Dra. en Ciencia, tecnología y gestión alimentaria.
Docente encargada Licenciatura en Análisis Alimentario. Licenciada en biología, MSc. en Ciencias Veterinarias, Dra. en medicina de la conservación.